Entradas populares

Afirma López...

Afirma López...
(Foto: Damelis Gaspar). Expresa las fallas reinantes de su comunidad.

De aniversario “El Comunitario El Milagro”.

De aniversario “El Comunitario El Milagro”.

sábado, 4 de diciembre de 2021

 

 #12: Estado Sucre,  2021

                              Comunitario "El Milagro"  

 

Redacción:

-La receta del día                                       P/02

 

Muerte de Simón Bolívar


 
…”he sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a  las puertas del sepulcro, yo los perdono!...

 

                              Amplia información en pág. 03

 

        Cuídate del Omicrón!

Redacción

-Muerte de Simón      Bolívar

P/03

Gaspar.

Aprendo y enseño a la comunidad

 

P/04

 

www.elcomunitariodegaspar.

 blogspot.com

damelisgaspard@gmail.com

Universidad Bolivariana de  Venezuela

 






























 

02/  Estado Sucre,   2021 // Comunitario El Milagro.

 La receta del día: Hallacas   

 Damelis Gaspar

 Carúpano.

Ingredientes:

1 paquete de harina de maíz

Pollo o cochino cortados en cuadritos

Hojas limpias de plátano

¼ Kg de onoto, mas 1 taza de aceite: cocinar por 5 minutos a fuego lento

1 y media taza de pasitas

1 pote de Aceitunas, 3 potes de alcaparras

6 ajíes, 2 y media cabezas  de ajo, 4 cebollas en cuadritos

Cubito, 1 taza de cebollín, 1 cda de orégano, sal y pimienta al gusto

Pabilo

1 y media cda de guiso  y 3 pasitas por  hallaca

El día anterior: con media taza de aceite pintado con onoto sofreir el guiso,  antes de cocinar el pollo o el cochino en olla grande, todo picado en cuadritos, agregar la mitad de las aceitunas y las alcaparras.  Picar las hortalizas y vegetales. Al día siguiente preparar la masa: usar consomé del guiso y media taza de aceite pintado con onoto para mezclar la harina, hacer 30 bolitas o pelotas.

Colocar la hoja de plátano en la mesa con lo más claro hacia arriba, colocar aceite pintado con onoto, poner la bolita de masa y extender que quede una capa fina, echarle el guiso, 3 pasitas, 1 aceituna. Se dobla la masa para cerrar y luego se amarra con el pabilo

Hervir el agua, Cocinar por una hora, esperar que se enfríe y luego servir.



        

 

          

 

 

 Ponche crema

Damelis Gaspar

Carúpano.

 Ingredientes:

Leche condensada: 1 lata de 395 grs.

Leche líquida: 1 y media taza

Ralladura de limón, 4-5 clavos de olor, canela

3 Yemas de huevos

1 cdta de Maicena

1 taza de Ron

Nuez moscada

 

Preparación:

En una olla colocar la leche condensada, leche líquida,  ralladura de limón, clavos de olor, canela, mezclar, calentar sin hervir.

En otro envase colocar las yemas y agregar 1 cdta de maicena y mezclar. Cuando la leche este caliente, agregar 1 taza de la mezcla a las yemas y luego agregar esto, al resto de la leche y seguir cocinando a fuego medio y continuar revolviendo hasta que la mezcla espese. Luego colar la preparación, al enfriar agregar el ron y la nuez moscada rallada al gusto. Envasar en botellas de vidrio y servir frio.




 

  





 03/ Estado Sucre                                       Diciembre 2021//Comunitario El Milagro




 

Muerte de Simón Bolívar 

Damelis Gaspar

Carúpano. El profundo dolor que le produjo el asesinato del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre determinó el agravamiento de los males y dolencias del Libertador Simón Bolívar, por tal motivo sus amigos le aconsejaron el abandono de Cartagena, en busca de un mejor clima. El General Montilla obtuvo en calidad de préstamo del español Don Joaquín de Mier, la casa de recreo de éste, situada en Santa Marta. En el camino hacia Barranquilla sus quebrantos y males empeoraron con dolores en el bazo y en el hígado, reumatismo, delgadez, debilidad, falta de apetito, tos, irritación del pecho. Desesperado por su enfermedad Bolívar le pidió  al capitán del bergantín Manuel propiedad del hidalgo De Mier conducirlo a Santa Marta a la mayor brevedad posible, donde llego el 1º de diciembre de 1830, donde lo esperaban las autoridades de la ciudad y Don Joaquín de Mier, en cuyos rostros se dibujó solo lástima al contemplar al Libertador de Venezuela, casi moribundo, tembloroso y con ojos brillantes por la fiebre. De allí, fue trasladado a la antigua casa del consulado español de la ciudad, donde lo visitó  por primera vez el Doctor  francés Próspero Reverend. El 6 de diciembre el Libertador continuó hacia la quinta del marqués De Mier, a San Pedro Alejandrino, cuya casa le recordó a su gente de España y también, todas las ofensas e injusticias de las cuales había sido objeto en los últimos tiempos por parte de sus compatriotas, a raíz de eso, escapó de sus labios lo  siguiente: “Los tres grandes majaderos de la humanidad hemos sido: Jesucristo, Don Quijote y yo”…Para el 8 de diciembre, según

 

el Dr. Reveránd, el paciente Bolívar  presentó fiebre con más fuerza, hipo y quejidos. El 9 de diciembre, aprovechando el momento de lucidez, llamó a su secretario y a los oficiales que no lo abandonaron en ningún momento y dictó la última proclama para sus compatriotas, la cual decía:…

”he sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a  las puertas del sepulcro, yo los perdono!

”...además, …”Colombianos, si mi muerte contribuye a que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”. La salud del Libertador empeoraba y empezó el delirio de la agonía…”vámonos, vámonos exclamaba, que esta gente no nos quiere en esta tierra”. El 17 de diciembre de 1830, a sus 47 años, a la 1 de la tarde, expiró el Libertador, el más grande de los hombres de América, quien añoró un pueblo fuerte, libre y virtuoso.


          

 

 

 

       

  

 

 

 

 

 

         12_,  Estado Sucre,  2021                        

     Comunitario "El Milagro"

 


Aprendo y enseño a la comunidad

La Oratoria

Damelis Gaspar

Carúpano. En la oratoria hay que tener cultura general, con información suficiente, veraz y actualizada. Al escoger un tema se debe conocer los nombres de los protagonistas, las fechas así como, las causas que lo generaron, la forma como se manifestó y los efectos que generó  a corto, mediano y largo plazo. Todo eso manifestará dominio y autoconfianza en el orador.

La Oratoria y el discurso:

El discurso es un conjunto de palabras  con las que se expresa lo que se piensa  y siente, dirigidas a otras personas de forma  coherente con el fin de entretener, informar y persuadir.

Por la extensión el discurso puede ser: -------Breve si dura de 20 a 30 minutos. –-----------Moderado: cuando dura de 30 a 60 minutos.

-Extenso: si dura más de 90 minutos.

Según su objetivo el discurso puede ser: Argumentativo, humorístico, informativo y persuasivo. Argumentativo: es un proceso racional  cuyo objetivo es convencer. Para ello se usan las estadísticas y los testimonios. Humorístico: el fin es divertir y entretener al oyente, para eso se usan anécdotas, chistes para relajar y reir. Informativo: con este discurso se suministran datos y hechos de forma clara y se apoya de cifras y estadísticas.

Persuasivo: es un proceso emocional cuyo fin  es lograr o impulsar  que otra persona haga o ejecute lo que nosotros queremos.


Ejemplos donde se usa el  discurso: Alocución, animación, arenga, conferencia, charla, debate, disertación, foro, locución,  ponencia,  presentación, proclama.

Por su estilo: improvisados, leídos, memorizados, mixtos. Improvisado: requiere buena memoria, dominio del tema, facilidad de palabras. Leídos: se lee lo que se preparó previamente, se usa en actos formales y reducen el margen de error. Memorizados: No es el más recomendado porque el orador pude olvidar parte del tema. Mixto: es el más completo porque se combina lo escrito, lo memorizado y lo improvisado. Evita la monotonía y el cansancio porque le da dinamismo y versatilidad.



 

lunes, 29 de noviembre de 2021



 

                    #11: Estado...Comunitario El Milagro

                                                                                                                 Comunitario                   "El Milagro"   

 

Redacción:

-  Las recetas del día

                            P/02                                                                                  

Cumaná y su fundación 


 

 

 

 

                 Fundada el 27 de noviembre de 1515

 

 

 

                              Amplia información en pág. 03

Redacción:

-Cumana, capital del estado Sucre

P/03

Gaspar.

  Aprendo y enseño a la comunidad

 

P/04

 

www.elcomunitariodegaspar.

 blogspot.com

damelisgaspard@gmail.com

Universidad Bolivariana de  Venezuela

 












































 

   02/  Estado Sucre,   2021 // Comunitario El Milagro.

La receta del dia: Ensalada de pollo

 Damelis Gaspar

 Carúpano. Ingredientes:

3 pechugas de pollo

 ½ Kg de zanahorias

½ Kg de papas

¼ Kg de vainitas

Perejil

Una manzana

1 lata de maíz dulce

1 lata de petit-pois

1 frasco de mayonesa mediano

2 cebollas: 1 para la ensalada y la otra para cocinar el pollo

½ cdta de mostaza

 

Preparacion:

En un litro de agua cocinar las pechugas lavadas y sin piel. Agregar la cebolla, ajo y sal al gusto. Cocinar por una hora. Luego desmechar al enfriar.

Cocinar las legumbres con agua y sal al gusto por media hora.

Luego cortar en cuadritos. Pelar y picar la  manzana en cuadritos y colocar en agua con limón para que no oscurezca.

 Picar también la cebolla en cuadros pequeños. Agregar perejil bien picado, mayonesa, mostaza, vinagre y sal al gusto. Escurrir y anexar la manzana, y demás ingredientes.

 


 

 

 

 

La receta del día: Lomo de cerdo

Damelis Gaspar

Carúpano.

 

 Ingredientes:

1 pieza de lomo de cerdo

1 taza de tocineta

Aguja o mechador

Frutos secos

Hierbas aromáticas

Preparación:

Con la aguja o mechador atravesar la pieza de lado a lado  6 veces. Rellenar el lomo con ciruelas pasas, dos cdas de mostaza, 1 taza de vino blanco, una cebolla, 4 ajos, 1 taza de tocineta, 3 cdas de salsa inglesa, comino, pimienta, sal al gusto, 1 taza de jugo de naranja.

 Lo primero que se hace es rellenar, luego se amarra y se dora el lomo con aceite o margarina más azúcar. Luego se lleva al horno en una bandeja y se le coloca el vino y el jugo de naranja que sobre  y tapar con aluminio, hornear por 1 hora a 180 grados C.

Sácala, rebane con cuidado al grosor que quieras, sirva y buen provecho




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 03/ Estado Sucre, 2021 // Comunitario El Milagro

Cumaná, capital del estado Sucre    

Damelis Gaspar

Carúpano. Cumaná la sultana del Manzanares (rio Chiribichi),   llamada además, la Primogénita del Continente americano por ser la ciudad más antigua fundada en tierra firme, celebró sus 506 años el 27 de noviembre. Según sus primeros pobladores “Los cumanagotos” su nombre significa unión del mar y del rio.

Esta ciudad es la cuna de Antonio José de Sucre, de Andrés Eloy Blanco, de la Universidad de Oriente y fue fundada en el año1515 por Fray Pedro de Córdoba y un grupo de monjes franciscanos, quienes crearon un convento y una iglesia donde se celebró la primera misa en el nuevo continente.

  También recibió el nombre de Nueva Córdoba en  honor a su fundador. Oficialmente fue fundada en 1521 bajo el mando de Gonzalo de Ocampo.

 Desde 1506, llegaron a Venezuela misioneros franciscanos con el objetivo de convertir a los aborígenes Cumanagotos a la religión católica. El descubrimiento de las perlas en la isla Margarita, hicieron de Cumana un centro de abastecimiento de agua y esclavos para la industria naciente. En el año 1569, llegaron colonos y  se construyeron dos fuertes en Cumana: San Antonio de la Eminencia y Santa María de la Cabeza.

Cumaná es una ciudad plana dominada por una colina donde está el castillo, una de las mayores atracciones turísticas de la capital del estado Sucre. Al pies de la colina se encuentra la iglesia de Santa Inés. Para celebrar tan importante fecha, se realizan las llamadas Noches de Antaño, donde la población festeja   con trajes de  antaño y ofrecen comidas  y bebidas típicas de la   

época.

Actualmente se encuentra llena de huecos, de aguas negras, basura e inseguridad, carreteras en malas 

condiciones y con la autopista Cumana-Puerto la Cruz “Antonio José de Sucre” sin concluir.







 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 








  11_,  Estado Sucre,  2021

  Comunitario "El Milagro"        



Aprendo y enseño a la comunidad

La Oratoria: el expositor y la dicción

Damelis Gaspar

Carúpano. El expositor debe poner cuidado en la pronunciación de silabas, palabras y frases y darle el valor y uso fonético que le corresponde, esto es lo que conocemos como dicción, la cual depende de una correcta articulación. En fin, se debe pronunciar bien las palabras y no  hablar entre dientes, por ejemplo: no decir  yo jui por yo fui. Las fallas o vicios de dicción es lo que se conoce como dislalias. Estas por su origen pueden ser orgánicas y funcionales (aprendidas). Las dislalias pueden ser por su forma omitivas, inclusivas y sustitutivas. Omitivas: se suprimen sonidos, por ejemplo: Aquello señore en lugar de: Aquellos señores. Inclusivas: se anexan sonidos, como: expresar se dio de cuenta por:  Se dio cuenta. Sustitutivas: se sustituyen sonidos, mencionar estábanos por estábamos.

El expositor debe cuidar su ritmo oral: es la relación entre la velocidad con la cual hablamos y las pausas que hacemos. El ritmo normal debe ser entre 130 y 200 palabras por minutos. Menor a 130 palabras por minuto resulta lento y cansón. Más de 200 se escuchara rápido y apresurado. Según estudios   realizados, los humanos que perciben los estímulos a través de imágenes (visual), son  seres que hablan más rápido; si es por los sonidos (forma auditiva): hablan  con ritmo

moderado, este es el ritmo que se

 prefiere en la oratoria; y la otra forma de percibir los estímulos es por las emociones  y sensaciones (percepción cinestésica.

Lenguaje corporal: son los signos y señales que se usan, incluye gestos, posturas, movimientos y el manejo de la distancia. En el lenguaje corporal se destaca los siguientes aspectos: entonaciones, gestos, posturas, movimientos,  manejo de la distancia o proxemia. Se debe evitar la rigidez, inseguridad, agresividad, superioridad, entre otros. En fin, la comunicación incluye lo verbal y lo no verbal.

Un expositor debe dominar el idioma, su gramática incluyendo morfología, ortografía (escribiendo las palabras correctamente), prosodia (pronunciando correctamente las palabras) y sintaxis, ordenando bien las palabras para formar frases y oraciones.